
Madrid, 17 de julio de 2025 – José Carlos García y Enrique Fernández Morales, Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universidad Nova de Lisboa, han asistido a la 22ª Conferencia Internacional sobre Computación Distribuida e Inteligencia Artificial (DCAI 2025), celebrada en Lille (Francia) del 25 al 27 de junio de 2025. Estos trabajos forman parte de la actividad AI2: desarrollo de técnicas de IA para la detección de ciberamenazas en entornos IoT Smart Rural, con el objetivo de diseñar mecanismos de detección más eficientes mediante el uso de inteligencia artificial avanzada.
El estudio presentado e investigado por José Carlos García, en colaboración con Llanos Tobarra, Antonio Robles y Rafael Pastor (UNED), Pedro Vidal (Consorcio Público Universitario de Ponferrada), y André Dionisio y Ricardo Jardim-Gonçalves (Universidad NOVA), demuestra que el éxito de las técnicas de selección de características no debe medirse únicamente por la reducción del conjunto de datos, sino por su impacto en la simplicidad y eficiencia del modelo resultante. Aplicando esta filosofía, se lograron reducciones del 45 % en el tamaño de almacenamiento y del 8 % en el tiempo de inferencia de un modelo basado en árboles de decisión. En la siguiente imagen se puede ver un momento de la participación del investigador en el evento.

Fotografía 1. Momento de la presentación en la 22ª Conferencia Internacional sobre Computación Distribuida e Inteligencia Artificial (DCAI 2025)
Asimismo, Rafael Pastor Vargas presentó el estudio investigado por Enrique Fernández-Morales, en colaboración con Llanos Tobarra, Antonio Robles-Gómez, Rafael Pastor-Vargas, Pedro Vidal-Balboa y Joao Sarraipa, y propone un enfoque comparativo de tres modelos de IA para la detección de intrusiones en redes IoT: Random Forest, OPTIMIST (LSTM) y XAI-IoT (MLP). El estudio evalúa la eficacia de los modelos no solo desde el punto de vista de la precisión en la detección de ataques, sino también considerando el consumo de recursos computacionales (memoria, CPU, almacenamiento), aspecto crucial en entornos rurales donde los dispositivos suelen contar con capacidades limitadas.
Los experimentos se llevaron a cabo en dos entornos diferenciados: uno de alta capacidad (con GPU dedicada) y otro de baja capacidad (simulado con una Raspberry Pi). Los resultados muestran que el modelo OPTIMIST ofrece un equilibrio óptimo entre precisión y generalización, mientras que XAI-IoT destaca por su eficiencia en entornos con recursos limitados. En la siguiente imagen puede verse una captura de pantalla de la presentación realizada.

Fotografía 2. Captura de pantalla. Diapositiva de la presentación en la 22ª Conferencia Internacional sobre Computación Distribuida e Inteligencia Artificial (DCAI 2025)
Puede ampliar información sobre 22ª Conferencia Internacional sobre Computación Distribuida e Inteligencia Artificial (DCAI 2025) consultando el programa del evento aquí.
Financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (NextGenerationEU/PRTR), este proyecto de investigación refleja el compromiso de la UNED y el INCIBE con la innovación y la confianza digital.
Las iniciativas #CátedrasCiber y #ProyectosCiber están cofinanciadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través del #PlanDeRecuperación con fondos #NextGenerationEU que pueden seguirse a través de sus redes sociales:
El Instituto Nacional de Ciberseguriad (INCIBE) es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) es una institución educativa dependiente del Ministerio de Universidades, consolidada como la mayor universidad de España en cuanto a número de estudiantes y como un referente en la educación superior a distancia. A través de su innovador modelo educativo, la UNED proporciona acceso a la educación a una amplia diversidad de estudiantes, promoviendo la igualdad de oportunidades. Además, la UNED es un motor de transformación social y una plataforma para la investigación y el desarrollo (I+D), fomentando la excelencia académica y el talento en sus diferentes programas de grado y posgrado, así como en la formación permanente.
El Consorcio Público Universitario de Ponferrada según el artículo 3 de los Estatutos del Consorcio, es una entidad de derecho público dotada de personalidad jurídica propia diferenciada y de la capacidad de obrar que se requiera para la realización de sus objetivos, constituida por las administraciones y entidades indicadas en el artículo 1 conforme al Real Decreto 1317/1995, de 21 de julio, sobre régimen de convenios de la UNED con los Centros Asociados a la misma.