Madrid, 6 de junio de 2025 – La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), anuncia su participación en las X Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad que se celebraron en Zaragoza los días 4, 5 y 6 de junio con la presentación del trabajo de investigación titulado Análisis de Privacidad en Aplicaciones Móviles y Redes Sociales mediante Técnicas de IA, desarrollado en el marco de la Actividad A1 (Definición del Marco de Meta-modelo) del proyecto Análisis de Aplicaciones Móviles desde la Perspectiva de la Protección de Datos: Ciberprotección y Ciberriesgos de la Información Ciudadana, al amparo del cual se suscribió el convenio de colaboración entre UNED y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

Fotografía. Sesión Pósters II: Privacidad, datos sensibles y tecnologías cuánticas
Este trabajo aborda la evaluación automatizada de riesgos de privacidad utilizando técnicas avanzadas de aprendizaje automático (ML), aprendizaje profundo (Deep Learning) y procesamiento del lenguaje natural (NLP). La investigación proporciona una revisión exhaustiva del estado del arte sobre metodologías, herramientas y marcos existentes destinados al análisis automatizado de privacidad en aplicaciones móviles y plataformas sociales. Para ello, se ha realizado un análisis sistemático basado en la metodología PRISMA, identificando las limitaciones principales de las herramientas actuales: ausencia de un sistema de puntuación detallado de riesgos, insuficientes mecanismos para visualización clara de los resultados, e incapacidad para evaluar integralmente todos los riesgos relacionados con la privacidad.
Este trabajo aborda la evaluación automatizada de riesgos de privacidad utilizando técnicas avanzadas de aprendizaje automático (ML), aprendizaje profundo (Deep Learning) y procesamiento del lenguaje natural (NLP). La investigación proporciona una revisión exhaustiva del estado del arte sobre metodologías, herramientas y marcos existentes destinados al análisis automatizado de privacidad en aplicaciones móviles y plataformas sociales. Para ello, se ha realizado un análisis sistemático basado en la metodología PRISMA, identificando las limitaciones principales de las herramientas actuales: ausencia de un sistema de puntuación detallado de riesgos, insuficientes mecanismos para visualización clara de los resultados, e incapacidad para evaluar integralmente todos los riesgos relacionados con la privacidad.
La contribución fundamental de este trabajo radica en la propuesta para desarrollar una herramienta integral y unificada que permita la evaluación simultánea y detallada de todos los riesgos de privacidad, proporcionando una cuantificación estructurada y visualmente clara del nivel de exposición de los datos personales. Dicha herramienta no solo facilitará la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios, sino que también contribuirá a fortalecer la protección de datos en ámbitos más allá de las redes sociales y aplicaciones móviles, como videojuegos y aplicaciones de salud.
La contribución fundamental de este trabajo radica en la propuesta para desarrollar una herramienta integral y unificada que permita la evaluación simultánea y detallada de todos los riesgos de privacidad, proporcionando una cuantificación estructurada y visualmente clara del nivel de exposición de los datos personales. Dicha herramienta no solo facilitará la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios, sino que también contribuirá a fortalecer la protección de datos en ámbitos más allá de las redes sociales y aplicaciones móviles, como videojuegos y aplicaciones de salud.
Financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (NextGenerationEU/PRTR), este proyecto de investigación refleja el compromiso de la UNED y el INCIBE con la innovación y la confianza digital.
Para disponer de información más detallada del programa en relación con las diferentes actividades que se desarrollaron puede acceder al siguiente enlace desde aquí.
Las iniciativas #CátedrasCiber y #ProyectosCiber están cofinanciadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través del #PlanDeRecuperación con fondos #NextGenerationEU que pueden seguirse a través de sus redes sociales: